![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() |
El campismo, un encuentro con la naturaleza.
Esta es una actividad recreativa desarrollada al aire libre, en donde el individuo intenta sobrevivir mínimamente una noche en la intemperie, valiéndose de sus provisiones y de lo que tiene a su alrededor para luchar por su supervivencia.
En el campismo se establece un espacio muy importante en para la vida del ser humano, ya que se da la oportunidad de convivir con la fauna y la flora, generando así un contacto directo y muy cercano con el medio ambiente que rodea a las personas.
Acampar en la naturaleza es sin duda una gran experiencia que se podrá recordar para toda la vida, debido a que en los campamentos siempre surgen anécdotas, experiencias, y
videncias que serán rememoradas de manera grata y efusiva.
Admirar el entorno, divisar la luna y las estrellas, además de respirar un aire puro, son algunos de los placeres que brinda el ecosistema, con los cuales usted podrá deleitarse, mientras comparte bebidas, comidas, historias y hasta canciones con amigos o familiares.
A continuación conocerá todo lo que debe tener en cuenta para realizar el campismo, además de unos cuantos consejos muy útiles que le serán de gran ayuda a la hora de encontrarse en la intemperie.
Equipo y provisiones
Para acampar es necesario disponer de un equipamiento básico, y contar con unos suministros mínimos que faciliten la experiencia de supervivencia en la intemperie. La entidad gubernamental Parques Nacionales Naturales de Colombia, les aconseja a los campistas principiantes tener los siguientes elementos:
- Carpa impermeable.
- Bolsa de dormir y si no tiene, lleve un juego de cama, una cobija y una almohada. - Cambios de ropa completos para cada día y una muda extra.
- Lámpara de mano y pito.
- Abundante agua potable y suficientes alimentos no perecederos.
- Toalla, cepillo de dientes, crema dental, jabón, y papel higiénico.
- Repelente de insectos y bloqueador solar.
Autoridades recomiendan
Con el propósito de reducir los riegos y así evitar que se presenten accidentes o tragedias en los campamentos, la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastre tiene unas recomendaciones generales para compartirle a la comunidad:
* Esté atento a la información del clima local como la probabilidad de tormentas, vendavales, sequía, inundaciones, incendios forestales, entre otros.
* Infórmese sin en el área existe la presencia de enfermedades de importancia epidemiológica como por ejemplo el dengue o chikungunya.
* Evite las fogatas y maneje responsablemente los elementos inflamables como colillas de cigarrillos, combustibles, encendedores, velas, etc.
* Nunca acampe en zonas identificadas por riesgo de deslizamiento o en terreno inestable, ya que se podrían presentar de derrumbes o avalanchas.
* Tenga precaución durante sus paseos o salidas a ríos y quebradas, si empieza a llover u observa cambio en el cauce o sonidos fuertes, aléjese, pueden presentarse crecientes súbitas.
* Infórmese con las entidades de socorro (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil o Policía), sobre cuál es la preparación del municipio y de su comunidad frente a los posibles eventos que puedan presentarse.
Primeros auxilios
Es muy importante tener en cuenta que el cuerpo humano es un organismo muy delicado, y que en cualquier momento puede padecer malestares, dolencias, o accidentes. Por este motivo, se hace indispensable contar con medicamentos que estén a la mano.
Drogas para el dolor, líquidos para la desinfección, gasas, entre otros, son artículos médicos que se vuelven vitales en cualquier estadía al aire libre, ya que servirán para socorrer y brindar los primeros auxilios en cualquier caso de emergencia.
Cabe mencionar también, que aquellas personas con medicamentos prescritos deberán contar con sus fármacos durante el tiempo que acampen, e igualmente en el botiquín es bueno contar con toallas higiénicas y tampones femeninos.