top of page

La bicicleta y su papel del día a día.

Para nadie es un secreto que los medios de transporte en la actualidad atraviesan una crisis, dado que no logran cumplir con su propósito fundamental, transportar a la gente. En las grandes ciudades del país con la llegada del Sistema Masivo de Transporte, los cambios en las rutas de servicio público y el incumplimiento en las rutas han hecho más estragos que soluciones.

Por esta razón, día a día los habitantes de las diferentes metrópolis han decidido optar por otras opciones de transporte que incluyen el vehículo particular, carro o motocicleta; pasando por los transportes ilegales y hasta optar por otros medios alternativos como la bicicleta.


Sin embargo, cabe menciona que la bicicleta como medio de transporte, han recuperado la popularidad que había tenido en tiempos anteriores. Esto se debe principalmente, a que aportan mayor movilidad y mejora la calidad de vida, pues aporta un gran potencial en la actividad cardiovascular.


Además, en el mercado actual existen diversas opciones a la hora de comprar una bicicleta; puesto que la industria está en constante renovación y modernización. Una prueba de ello es existencia de bicicletas de paseo, a motor y deportivas, que brindan gran cantidad de opciones según el tipo de conductor. Incluso este medio de transporte permite ser personalizado de acuerdo a las necesidades de cada uno de los usuarios.


Otro hecho importante, es que en la actualidad muchas ciudades del mundo, están modificando sus calles, creando carriles para bicicleta que les proporcionen prioridad en el tránsito urbano. Así mismo, las leyes de tránsito, también se están modificando para que los automovilistas convivan y tengan en cuenta la presencia de los ciclistas.


Aunque queda mucho camino por recorrer en Colombia, cada día los ciudadanos comienzan a emplear la bicicleta ya sea por una cuestión de economía, por deporte o por estilo de vida. Siendo esto los primeros pasos para llegar a ser iguales a países europeos donde las ciclas son la principal forma de transportarse.


Hasta ahora, hemos enunciado algunas características principales, sin embargo, la bicicleta aporta grandes oportunidades a nuestro estado físico y de salud, dado que combate los problemas derivados del sedentarismo, como el sobrepeso, la hipertensión y la diabetes.


Dado que expertos en el tema de la salud afirma que muchas de estas enfermedades, se solucionarían fácilmente si los afectados fuesen capaces de realizar paseos en bicicleta todos los días. Puesto que aunque parezca sorprendente, aporta el ejercicio aeróbico más completo, que trabaja todas las partes del cuerpo.


Además, el riesgo de infarto se reduce en un 50%, aleja la posibilidad de caer en la depresión, disminuye los dolores de espalda, y fortalece las articulaciones. Si aun así, te parece poco; recuerda que cuando se disfruta del aire libre se oxigenan los pulmones, y con ello crece la producción de endorfinas que nos ayuda a sentirnos mucho mejor. La capacidad respiratoria se incrementa naturalmente y de esta forma se fortalece la salud.


Muchos tienen la creencia de que el ejercicio producto de andar en bicicleta solo modela las piernas, pero te sorprendería saber que es lo suficientemente completo, como para darle forma a todo el cuerpo, logrando la reducción de tu cintura, casi como los ejercicios abdominales.


Es tan completo que también se ha implementado la bicicleta fija, en gimnasios y centros de acondicionamiento físico, en las que se puede participar formando parte de grandes clases en las que se giran pedales al ritmo de la música. Este tipo de ejercicio, se ha comprobado que es bueno para la salud. Sin embargo, un paseo bajo el sol en una bici normal, es recreativo para la mente y hace trabajar más el cuerpo.


Por otra parte, la bicicleta es una solución a los problemas de contaminación de las enormes metrópolis. La cual se reducirían notablemente, si sus habitantes fuesen capaces de implementar la bicicleta como medio de transporte. Según estudios se reducirían las emisiones fósiles en al menos un 40%, lo que haría el aire más respirable y los problemas respiratorios disminuirían de manera exponencial.


Para los usuarios, tendría un costo irrisorio, si los comparamos a los gastos que implica el uso de un automóvil. Prácticamente implicaría solo una inversión inicial, y gastos de mantenimiento mínimos. Con el tiempo permitiría a estas personas tener un buen margen de ahorros, pues también representa un gran aporte a la economía personal.


Los automóviles son cómodos, de eso no hay duda. Pero cuando el tráfico se congestiona, puede quedarse varado en la inmensidad del tránsito, lo que no garantiza una llegada rápida a destino.


En cambio una bicicleta es un vehículo rápido y efectivo en un radio entre 5 y 7 kilómetros. Porque sin importar, cuan embotellado esté el tránsito, una bicicleta puede ir por dónde sea; sin embargo, se debe tener mucha prudencia al momento de movilizarnos en una de ellas.


Es por esto que si todos fuesen capaces de utilizar este medio de transporte que se puede estacionar en dónde sea, las calles estarían más despejadas, y habría muchos menos accidentes.


Por razones como estas, en ciudades como Bogotá se han implementado e desarrollo de bicicarriles, en medio de ciertas vías importantes y secundarias de la capital colombiana. Entre las cuales se encuentran, la carrera 50, la calle 85, el Parkway y algunas calles de barrio en toda la ciudad.


En gran parte del mundo los bicicarriles son pintados en las calles; los cuales son usados para construir infraestructura que apoya el uso de las bicicletas a nivel urbano. Sin embargo, según expertos en movilidad, las ciclorrutas han tenido un mal uso debido a que el espacio destinado para ellas se retira a los peatones, mientras que los bicicarriles quitan espacio a los automóviles y permiten una ampliación efectiva del espacio público.


En otros países del mundo como en Alemania, las ciudades han construido los bicicarriles con adoquines para que se destaquen de los otros carriles para automóviles y buses. Puesto que su principal función es garantizar la participación de ciclistas.


En Montreal, Canadá; también se suman a la onda de los bicicarriles usando infraestructura construida para automóviles. Demostrando que la integración entre los dos carriles se pueden realizar sin tanto problema de pormedio. Así mismo, en Londres, los bicicarriles comparten espacio con los carriles exclusivos para buses.


Un caso curioso, ocurre en San Francisco, en donde los bicicarriles quedan en el centro de las vías. Algo poco usual en el resto del mundo.


Finalmente en Amsterdam, los ciclocarriles son elevados pero no tienen alguna separación física mayor, lo cual demuestra que la cultura es un factor importante al momento de implementar estas nuevas culturas viales y de movilidad.


En conclusión, si quieres desplazarte en un medio ecológico y ágil, que beneficia a tu salud, no dudes en utilizar una bicicleta. Es un gran aporte para tu salud y para el todo el planeta.

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Instagram Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page