Top 7: el deporte en la antigüedad.
En la actualidad, el deporte es un aspecto importante para nosotros, dado que aporta a ámbitos importantes de nuestra vida; situación que se ve reflejada en la importancia que ha tomado en las rutinas diarias de las personas.
Además, la variedad de deportes y opciones de entrenamientos han permitido que las personas encuentren posibilidades a su alcance, para disfrutar y apasionarse por el deporte en todo momento.
Sin embargo, el realizar una actividad física ha sido algo que ha existió en la vida del ser humano, puesto que la necesidad de cazar le obligaba a correr, a trepar, a emplear herramientas para actuar a la presa. No obstante, existen actividades más elaboradas que son reconocidas como los primeros deportes que realizaron las culturas antiguas que fundaron la humanidad como la conocemos hoy en día.
Por esta razón, hoy te presentamos algunos deportes que realizaron las sociedades prehistóricas.
1. Juego de Pelota Mesoamericano:
Un ancestro del futbol, antes de la llegada de Colón a América; un deporte que se practicaba en la cultura Azteca, siendo este el deporte oficial de la cultura que habitó el territorio actual de México. Este deporte consistía en un extraño partido que los mayas llaman pitz.
El juego de pelota mesoamericano se parecía mucho al voleibol, excepto que la bola involucrada fue de nueve libras de caucho sólido. Los jugadores tenían que mantener la pelota pesada en el juego rebotando en sus brazos, caderas, codos o utilizando bates y raquetas. Los puntos fueron anotados por golpear la pelota contra la pared contraria, mientras que los puntos se pierden si la pelota pegó en el suelo más de dos veces.
Adicionalmente, los mesoamericanos incluían un sorteo final para sorprender a su público. Cualquier equipo podía anotar un premio instantáneo por pasar la bola a través de un increíblemente alto aro volteado. Indudablemente, una práctica deportiva que requiere de mucha habilidad física y corporal de cada uno de los participantes.
2. El "Despellejadero":
Mucho se habla en la historia sobre el carácter barbarie de los Vikingos, una cultura que acostumbraba a emplear la violencia para despojar a los habitantes de los territorios conquistados de sus riquezas. Pero esto, no solo se aplicaba a la técnica de conquista, sino también al deporte el cual se denominó “El despellejadero” una versión retro del famoso juego infantil del “tira y afloja” con una cuerda entre dos equipos; únicamente con la diferencia de tener un charco o fango en el medio, existía una gran hoguera.
En este fuego se disputaba las riquezas que habían obtenido al saquear ciudades. De esta manera, resolvían las disputas que pudieran ocurrido, puesto que los ganadores se quedarían con el premio y los perdedores serían eliminados en medio de las llamas.
3. Venatio:
Remitiéndonos a una de las culturas más antiguas, que existió en el siglo 54 d.C. en Roma. Surge un deporte en el que un esclavo obligado a actuar ante una multitud de observadores que quieren ver como logras luchar en Venatio.
Venatio, consiste en tener que enfrentarse a un monstruo conocido como "la Bestia de Cartago", que consistían en 20 elefantes. La prioridad era sobrevivir ante un montón de elefantes enfurecidos. Como podemos observar, el tema de igualdad de fuerzas nunca fue una prioridad en las culturas prehistóricas.
4. Pancracio:
A los griegos se les atribuye la creación de la civilización y el concepto de ciudad o polis, que fundaron las normas y compromisos que hoy tenemos en vigencia. Sin embargo también fueron los creadores de la que podría ser la primera arte marcial mixta, que para su inicio y concepción se puede ver como un deporte un tanto brutal; el cual recibió el nombre de Pancracio.
Pankration, como se llamaba en la antigüedad; se parecía mucho al MMA moderno, excepto que no había reglas, ni rondas, ni descanso; ya que la idea era llevar a lo más cercano de poder matar a otra persona si realmente quitarle la vida, en este intento era posible realizar golpes, desmontajes, pinzas, llaves de presa, entre otras técnicas que hoy en día también se utilizan.
Como podemos ver, el deporte también ha evolucionado y permitido que la vida de las personas no se ponga en riesgo al momento de llevar al extremo estas prácticas.
5. Combate de Pescadores:
Este deporte consistía en ocho chicos que saltaban dentro de sus barcos de pesca, remando hacia el río Nilo, y luego usan los remos para vencer a sus oponentes, sin embargo, también se podía presentar inconvenientes dado que al caer de los barcos tendrían que luchar con hipopótamos y cocodrilos, sin poder lastimarlos pues estos eran considerados animales sagrados para la antigua cultura de Egitpo.
6. Naumaquia:
Una antigua versión del juego infantil de batalla naval, propuesta por la cultura romana, en el que se requería inundar un anfiteatro con agua, para luego hacer que muchos barcos lucharan entre ellos.
La batalla naval en la antigua Roma también contó con una gran cantidad de lanzallamas armados con un tipo de napalm llamado fuego griego, que quema al instante que entra en contacto con el oxígeno.
Así, con las aguas rojas de sangre y un montón de cadáveres, finalizaba la batalla con miles de aspirantes a marinos que no contaron con suerte.
7. Batalla de gladiadores:
Una práctica deportiva que tal vez conozcamos más por sus adaptaciones cinematográficas son las batallas de gladiadores; en las que un gladiador era un combatiente armado que entretenía el público en la Antigua Roma en confrontaciones violentas y mortales contra otros gladiadores, contra animales o contra condenados a muerte. Aunque algunos gladiadores combatían contra esclavos o negros, que eran entrenados en condiciones muy duras y pesadas socialmente marginados y segregados.
Dependiendo por su manera y forma de combatir existían varias clases de gladiadores: mirmillón, tracio, etc. El nombre con el que eran conocidos dependía de si llevaban cascos, o de la forma del mismo, escudo, espada o red, o incluso la habilidad que poseían para la lucha.
El combate se dividía en varias partes, e iba desde el momento en que atravesaban la ciudad mientras se dirigían al anfiteatro, hasta que se declaraba victorioso uno de los gladiadores y era premiado con palmas, coronas adornadas de cintas y en los tiempos del Imperio una cantidad de dinero.
Esperamos que lograras conocer sobre las prácticas deportivas de la antigüedad.
Comments