Lo que necesitas saber sobre el calentamiento.
Mucho se ha hablado de la importancia del calentamiento al momento de realizar una actividad física, puesto que realizar un correcto calentamiento nos aportara beneficios a nuestro cuerpo sin importar la intensidad de la actividad a realizar.
Por esta razón, todo atleta no solo se concentra en las actividades de entrenamiento y realizar ejercicios, sino que también buscan la manera de prepararse para ello en cada sesión.
![](https://static.wixstatic.com/media/72febb_2c19e857e3fa4ccfa82469c0044d6994.jpg/v1/fill/w_652,h_342,al_c,q_80,enc_auto/72febb_2c19e857e3fa4ccfa82469c0044d6994.jpg)
El calentamiento, nos permite preparar el cuerpo y la mente antes de una sesión de entrenamiento. Cabe mencionar que sin esta preparación previa, el riesgo de lesión aumenta. Por lo que es necesario tomarse el calentamiento como una de las partes más importantes en la rutina de cualquier atleta o practicante deportivo.
La rutina de calentamiento, se compone de ejercicios suaves, que ayudan al cuerpo y a la mente a prepararse y adaptarse a una actividad deportiva posterior de mayor intensidad y duración. Estos ejercicios suaves están dirigidos a mejorar la movilidad articular, a preparar al sistema cardiopulmonar, a ir aumentando la temperatura y el tono de los músculos y tendones y por último a preparar al sistema nervioso para una buena coordinación muscular.
A continuación te presentamos las partes básicas que componen un calentamiento de manera general:
1.Ejercicios de movilidad articular. Estos ejercicios resultan fundamentales para preparar todas las articulaciones para la actividad física. Las articulaciones tienen que ir aumentando poco a poco de temperatura, para garantizar su fluidez.
A su vez, los ligamentos tienen que ir cogiendo el tono y la elasticidad adecuada, evitando de esta forma fracturas parciales o totales de los mismos. Se suele empezar desde arriba hacia abajo (se empieza por el cuello y se termina por los tobillos) trabajando la mayor parte de las articulaciones.
Cabe mencionar que los movimientos serán de flexión, extensión y rotación, siendo al principio poco amplios, ganando en amplitud conforme se vaya calentando la zona. Estos movimientos siempre tienen que ser suaves y fluidos.
2. Preparación del sistema cardiovascular y músculo esquelético. Consiste en aumentar poco a poco las pulsaciones y la presión arterial. Consiste en realizar un trabajo aeróbico débil y en progresión. Una vez se han realizado esta primera fase de calentamiento muscular, es aconsejable realizar estiramientos suaves y sostenidos de las grandes masas musculares del cuerpo y alguno estiramiento específico de la zona que se va a entrenar.
3. Ejercicios de coordinación muscular. Este tipo de ejercicios son muy importantes por que ayudan a concentrarse en el entrenamiento que se va realizar y permite corregir movimientos incorrectos, mejorando la coordinación neuromuscular.
Finalmente, dado respuesta a la gran incógnita sobre el tiempo correcto de calentamiento; se debe recordar que esto depende de diversos factores, lo que prácticamente indica que se diseña un calentamiento para cada persona y circunstancia. Sin embargo, se puede decir que un calentamiento promedio puede durar unos 20 minutos.